10 research outputs found

    Symbolic Actions, Material Conflicts: The Contemporary Evolution of the Basque Social Form of the Protest

    Get PDF
    In this paper, I propose for the Basque case a shift in the last decades: the transition from direct and confrontational protest repertoires towards more symbolic and self-expressive modes of mobilization, in a context of typologies of conflict whose roots remain modern and material. To study this process in the Basque Country between 1980 and 2010 I use the Protest Event Analysis technique, and I propose three elements that influence differentially on the types of conflict and the repertoires of protest: the creativity of the activists; the repression of the authorities; and the aestheticization of social practices in late capitalism. These three elements cause a more rapid and intense process of symbolization and dematerialization on the protest actions than on the conflicts they arise from.En este artículo planteo, para el caso vasco, la transición en las últimas décadas de unos repertorios de protesta directos y confrontativos hacia otros más simbólicos y autoexpresivos, en el seno de unas tipologías de conflicto cuya raíz continúa siendo material y moderna. Para dar cuenta de este proceso analizo, mediante la técnica del Protest Event Analysis, las acciones de reivindicación en territorio vasco entre 1980 y 2010, y propongo tres elementos que influyen de modo diferenciado sobre las tipologías de conflicto y los repertorios de protesta: la creatividad de los activistas; la represión de las autoridades; y la estetización de las prácticas sociales en el capitalismo tardío. Estos tres elementos suponen un proceso más rápido e intenso de simbolización y desmaterialización de las acciones de protesta que surgen de los conflictos

    La Forma Social de la Protesta en Euskal Herria 1980-2013

    Get PDF
    ¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material.Tesis realizada a partir de una investigación subvencionada por el Departamento de Educación, Investigación y Universidades del Gobierno Vasco (Nº Ref. BFI09.219

    Acciones simbólicas, conflictos materiales : la evolución contemporánea de la Forma Social de la Protesta vasca

    Get PDF
    En este artículo planteo, para el caso vasco, la transición en las últimas décadas de unos repertorios de protesta directos y confrontativos hacia otros más simbólicos y autoexpresivos, en el seno de unas tipologías de conflicto cuya raíz continúa siendo material y moderna. Para dar cuenta de este proceso analizo, mediante la técnica del Protest Event Analysis, las acciones de reivindicación en territorio vasco entre 1980 y 2010, y propongo tres elementos que influyen de modo diferenciado sobre las tipologías de conflicto y los repertorios de protesta: la creatividad de los activistas; la represión de las autoridades; y la estetización de las prácticas sociales en el capitalismo tardío. Estos tres elementos suponen un proceso más rápido e intenso de simbolización y desmaterialización de las acciones de protesta que surgen de los conflictos.In this paper, I propose for the Basque case a shift in the last decades: the transition from direct and confrontational protest repertoires towards more symbolic and self-expressive modes of mobilization, in a context of typologies of conflict whose roots remain modern and material. To study this process in the Basque Country between 1980 and 2010 I use the Protest Event Analysis technique, and I propose three elements that influence differentially on the types of conflict and the repertoires of protest: the creativity of the activists; the repression of the authorities; and the aestheticization of social practices in late capitalism. These three elements cause a more rapid and intense process of symbolization and dematerialization on the protest actions than on the conflicts they arise from

    ¿El declive del significado social de la música?

    Get PDF
    ¿Nos encontramos ante un declive del significado social de la música? Por un lado las innovaciones tecnológicas, especialmente la digitalización, modifican las formas sociales de acceso a la música, con un progresivo aumento de disposiciones más individuales que no requieren redes personales cara a cara -las cuales potenciaban la construcción identitaria alrededor de la música. Por otra parte, la lógica del mercado cultural global, del usar y tirar, impacta en la música, disminuyendo su capacidad de proveer significado social e identidad. Como resultado, planteamos que el “declive” se refiere a un cambio en el significado social de la música, pasando de ser un elemento de construcción identitaria hacia uno de socialidad comunicativa. Hoy en día su principal función es la de compartir, proveyendo un lenguaje común para la socialidad, donde las neotribus se disuelven.Sommes nous confrontés à un déclin de la signification sociale de la musique? D'une part les innovations technologiques, en particulier la digitalisation, ont modifié les habitudes sociales d'accès à la musique, par le truchement d'une croissance progressive d'attitudes plus individualistes qui ne requièrent pas de réseaux person nels “face à face” - qui potentialisaient la construction identitaire autour de la musique. D'autre part, la logique du marché culturel mondial, d'utiliser et de jeter, a un impact sur la musique en diminuant sa capacité de générer une signification sociale et identitaire. En conclusion, nous avançons que le “déclin” est dû à un changement de la signification sociale de la musique, qui cesse d'être un élément de construction identitaire pour devenir un élément de socialité communicative. De nos jours, sa principale fonction est celle de partager, en fournissant un langage commun à la société, dans laquelle les néo tribus se dissolvent.Are we witnessing a decline in the social significance of music? On one hand, technological innovations, especially digitalization, have changed social forms of accessing music, with the increasing importance of individual modes that do not require the face to face personal networks that had previously enabled social groups to construct their identities around music. On the other hand, the global cultural market logic of pick and mix and use and discard has had an impact on music, making it difficult to provide social meaning and identity. Based on these observations, this article proposes that the ‘decline' is, in fact, a change in the social meaning of music, from an element involved in the construction of identity to an element of communicative sociality. Its main function today is that of sharing, providing a common language for sociality where neo tribes are dissolving

    Arte y disidencia en la sociedad fragmentada

    Get PDF
    The question of the possibility of dissidence in the field of art refers to its political significance, its ability to transform the social environment. To investigate the role of art and dissidence, in this article we delve into what kind of art and cultural practices connect with dissidences with political incidence. We propose to contextualize historically the two great cultural and artistic frameworks of the last century, the modern and the postmodern. Through these frameworks, we chronologically address the role of modern artistic avant-gardes, musical subcultures and digital youtubers in current societies, and their potential for political transformation. We conclude that dissidence in art, in socially and culturally fragmented contemporary societies, refers especially to its collective reconstruction.; La cuestión de si desde el terreno del arte sigue siendo todavía posible la disidencia remite a su significación política, a su capacidad de transformar el entorno. Para indagar en el papel del arte y la disidencia, en este artículo profundizamos en qué tipo de arte y prácticas culturales conectan con disidencias con incidencia política. Proponemos para ello contextualizar históricamente los dos grandes marcos culturalesy artísticos del último siglo, el moderno y el postmoderno. A través de estos marcos abordamos cronológicamente el papel de las vanguardias artísticas modernas, las subculturas musicales y los youtubers digitales en las actuales sociedades, y sus potencialidades de transformación política. Concluimos que la disidencia en el arte, en unas sociedades fragmentadas social y culturalmente como las de hoy, remite especialmente a su reconstrucción colectiv

    La Forma Social de la Protesta en Euskal Herria 1980-2013 / Arkaitz Letamendia Onzain

    No full text
    ¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material

    La Forma Social de la Protesta en Euskal Herria 1980-2013

    Get PDF
    ¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material.Tesis realizada a partir de una investigación subvencionada por el Departamento de Educación, Investigación y Universidades del Gobierno Vasco (Nº Ref. BFI09.219

    Acciones simbólicas, conflictos materiales : la evolución contemporánea de la Forma Social de la Protesta vasca

    No full text
    En este artículo planteo, para el caso vasco, la transición en las últimas décadas de unos repertorios de protesta directos y confrontativos hacia otros más simbólicos y autoexpresivos, en el seno de unas tipologías de conflicto cuya raíz continúa siendo material y moderna. Para dar cuenta de este proceso analizo, mediante la técnica del Protest Event Analysis, las acciones de reivindicación en territorio vasco entre 1980 y 2010, y propongo tres elementos que influyen de modo diferenciado sobre las tipologías de conflicto y los repertorios de protesta: la creatividad de los activistas; la represión de las autoridades; y la estetización de las prácticas sociales en el capitalismo tardío. Estos tres elementos suponen un proceso más rápido e intenso de simbolización y desmaterialización de las acciones de protesta que surgen de los conflictos.In this paper, I propose for the Basque case a shift in the last decades: the transition from direct and confrontational protest repertoires towards more symbolic and self-expressive modes of mobilization, in a context of typologies of conflict whose roots remain modern and material. To study this process in the Basque Country between 1980 and 2010 I use the Protest Event Analysis technique, and I propose three elements that influence differentially on the types of conflict and the repertoires of protest: the creativity of the activists; the repression of the authorities; and the aestheticization of social practices in late capitalism. These three elements cause a more rapid and intense process of symbolization and dematerialization on the protest actions than on the conflicts they arise from

    Zarata da garaipena? Kapitalismo bizkortua eta bere soinu banda(k)

    Get PDF
    Modernitatearen helburua artelan totalak garatzea zen, bere garaiaren esentzia antzematen zutenak. Beethovenen “Sinfonia Heroiko” artelan musikala dugu honen adibide: soinu totala. Bestetik, XX. mendearen hasieran italiar futuristak zarataren artearen etorrera sumatzen hasi ziren; hiriko eta industria paisaiaren abiadura, energia eta zarata aldarrikatuz. Kapitalaren errotazio abiaduraren bizkortzearekin batera, musikaren erritmoa ere azeleratu egin da. Musika industrialak, elektronikoak eta punkak bere garaiko zarata (eta abiadura) hartzen dute oinarri. Zarata hauek soinu izan nahi dute, garaiko inkomunikazioa bada ere komunikatzen dutena: zarataren soinua. Egungo kapitalismo azeleratuak denbora historikoaren zatiketa dakar, logika postmodernoaren bitartez produktu kulturalen hustuketa sustatuz. Musikan diskoaren narratibaren aurrean zatiketa nagusituz doa; abesti solteak, bere testuinguru orokorretik erauziak. Deskonexioa ultra konexioaren garaian: zarata totala.; The goal of the modernity was to develop total artworks, able to reflect the essence of their time. Beethoven’s “Eroica” could be considered as an example of it: Total Sound. At the beginning of the 20th century Italian futurists perceived the arrival of the Art of the Noise; they claimed for the velocity, the energy and the noise of the city and the industrial landscape. Together with the acceleration of the rotation of the Capital, the rhythm of the music itself also gets accelerated. Industrial, electronic and punk musics express the noise (and the velocity) of their own time. But this noise wants to become sound, even if it is the lack of communication what it wants to communicate: the Sound of the Noise. Today’s accelerated capitalism results in the fragmentation of the historical time, and together with its postmodern logic, the cultural products get empty. The musical narrative of the full disc splits up: isolated songs emerge, away from their own context. Disconnection in the ultra connection era: Total Noise

    Nuevas resistencias comunicativas: la rebelión de los ACARP

    No full text
    El trabajo pretende ser una aportación en el debate en torno al papel que los medios de comunicación tienen en el cultivo de asunciones sobre la realidad, especialmente a raíz de la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Objetivos. Se analizarán dos formas específicas y novedosas de disputa comunicativa por parte de los movimientos sociales: los lip dub reivindicativos y las grabaciones ciudadanas de actuaciones policiales. Englobamos a ambas bajo la categoría de Artefacto Cultural Audiovisual de Reivindicación y Protesta (ACARP). Metodología. Se realiza un análisis teórico acerca de las relaciones entre poder, comunicación y resistencias, proponiendo una lectura acerca de los distintos planos en los que resistencias y disputas se articulan. Para el análisis empírico, atendemos a las reflexiones metodológicas en torno a la sociología visual, aplicándolas a seis de estos artefactos audiovisuales en el contexto vasco. Resultados y conclusiones. Los resultados proporcionan una caracterización general de estos artefactos audiovisuales. El análisis del caso vasco permite situar estas innovaciones tácticas y comunicativas, y discutir acerca de la importancia del contexto, la construcción del discurso, las posibles tendencias a la espectacularización y las posibilidades de contrarrestrar estereotipaciones.This article aims to make a contribution to the debate on the role of the media in the cultivation of assumptions about reality, especially after the emergence of the new Information and Communication Technologies (ICTs). Objectives. The study focuses on the analysis of two specific new forms of communicative conflict that have been used in social movements: the protest lip dubs and videos of police misconduct filmed by civilians. Both of these communicative forms are types of what we have termed Audiovisual Cultural Artefacts of Protest and Demand (ACAPD). Method. The study is based on a theoretical analysis of the relationship between power, communication and resistance, and offers an interpretation of the different dimensions in which resistance and conflict are articulated. For the empirical analysis, six audiovisual artefacts that have been used in the Basque context have been examined based on the methodological reflections on visual sociology. Results and conclusions. The results provide a general characterisation of these audiovisual artefacts, while the analysis of the Basque case allows us to contextualise these tactical and communicative innovations, and to discuss the importance of context, the construction of the discourse, the possible tendencies towards spectacularisation and the possibilities of counter-stereotyping
    corecore